Artigo
O deslocamento de estruturas arqueológicas em Espanha. Trasladar para conservar, conservar para divulgar
Víctor Manuel López-Menchero Bendicho
Universidad de Castilla-La Mancha, Sociedad Española de Arqueología Virtual
victor.lopezmenchero@uclm.es
Resumo
É claro que nem sempre é possível conservar e expor os vestígios arqueológicos in situ, seja por falta de fundos em alguns casos, seja por manifesta incompatibilidade com um novo uso do terreno noutros casos. Nesta segunda situação, isto é, quando é necessário deixar o terreno "livre" para novos usos, os restos arqueológicos geralmente são parcialmente destruídos, havendo nalguns casos apenas a remoção, conservação e apresentação ao público dos bens móveis, enquanto o património arqueológico imóvel, ou seja, as estruturas arqueológicas fixas, é destruído depois de ter sido "devidamente" documentado. No entanto, há uma espécie de terceira via em que os vestígios arqueológicos, incluindo as estruturas, são conservados e expostos, ainda que deixem livre o terreno que originalmente ocupavam. É o que acontece quando as estruturas arqueológicas são deslocadas. Este artigo aborda a longa história de tais intervenções no caso espanhol e faz uma proposta de classificação tipológica e uma avaliação crítica das mesmas.
Palavras-chave
Deslocamento
Património arqueológico
Divulgação
Conservação ex situ
Idioma
Espanhol
Título original
El desplazamiento de estructuras arqueológicas en España. Trasladar para conservar, conservar para difundir
DOI
10.14568/cp13-14_2
Download
PDF | Material adicional
Importar referência
RIS | Endnote
Citação
Conservar Património | APA | Chicago | NP405 | ABNT
Conservar Património: López-Menchero Bendicho, V. M., 'El desplazamiento de estructuras arqueológicas en España. Trasladar para conservar, conservar para difundir', Conservar Património 13-14 (2011) 11-26, https://doi.org/10.14568/cp13-14_2.
APA: López-Menchero Bendicho, V. M. (2011). El desplazamiento de estructuras arqueológicas en España. Trasladar para conservar, conservar para difundir. Conservar Património, 13-14 11-26. DOI:10.14568/cp13-14_2.
Chicago: López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel. 2011. "El desplazamiento de estructuras arqueológicas en España. Trasladar para conservar, conservar para difundir." Conservar Património 13-14:11-26. doi:10.14568/cp13-14_2.
NP405: LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, Víctor Manuel – El desplazamiento de estructuras arqueológicas en España. Trasladar para conservar, conservar para difundir. Conservar Património. ISSN 1646043X. 13-14 (2011) 11-26.
ABNT: LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, Víctor Manuel. El desplazamiento de estructuras arqueológicas en España. Trasladar para conservar, conservar para difundir. Conservar Património, Lisboa, v. 13-14, p. 11-26, 2011. Disponível em: <https://doi.org/10.14568/cp13-14_2>. Acesso em: .
História
Recebido: 2011-07-22 Revisto: 2011-10-10 Aceite: 2011-10-11Online: 2017-10-3 Publicação: 2012-3-29
Referências
1 Masriera Esquerra, C., Anàlisi dels espais de presentació arqueològics de l'Edat dels Metalls. Santacana I Mestre, J. (dir.). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona (2007).
2 Olaguer-Feliú, F., Arte medieval español hasta el año mil, Ediciones Encuentro (1998).
3 García de Paz, J. L., Patrimonio desaparecido de Guadalajara: una guía para conocerlo y evocarlo, AACHE Ediciones, Guadalajara (2003).
4 Pinkas, L.; Pinkas, J., Guide to the Gardens of Florida, Book Crafters, Chelsea, Michigan (1998).
5 Castro Fernández, B. M., Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restaurador: sus intervenciones en Galicia (1945-1985), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (2007).
6 Molineux, W., Williamsburg, Arcadia Publishing, San Francisco (2001).
7 Adam Mohamed, S., 'Victoria en Nubia: Egipto', en El correo de la UNESCO, año XXXII, París (1980) 5-13.
8 Casado Rigalt, D., 'Historia pasada por agua', en La aventura de la historia 86 (2005) 92-96.
9 Martín Valentín, F. J., 'Notas para la historia de la egiptología en España', en Boletín de la Asociación Española de Egiptología 8 (1998) 245-258.
10 Martín Flores, A., La función museística de Debod, su difusión y exposición pública. Madrid (2001).
11 Almagro Gorbea, A., 'La reconstrucción del Templo de Debod', en Trabajos de prehistoria 28 (1) (1971) 269-270.
12 Fernández Casado, C., 'Tres monumentos salvados de las aguas por la Sociedad Hidroeléctrica Española', en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Segundo semestre de 1979 49 (1979) 139-172.
13 Aguilar-Tablada Marcos, B. Mª:, 'Augustobriga. Una ciudad romana bajo las aguas', en Revista de Arqueología 190 (1997) 38-47.
14 Barba Colmenero, V. et al., 'La zona arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén, Andalucía): una experiencia de gestión arqueológica urbana', en II Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos: nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación (2003) 220-225.
15 Naveiro, J. L.; Benavides, R.; Infante, F.; Boga, R., O xacemento romano de Cambre: A escavación arqueolóxica, o traslado e a posta en valor. Concello de Cambre, Área de Cultura e Turismo, A Coruña (2008).
16 Galve, F.; Benavente, J. A., '"El Cabo" de Andorra (Teruel): un complejo arqueológico de divulgación de la cultura ibérica del bajo Aragón', en III Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos: De la excavación al público: procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Ayuntamiento de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza (2005) 97-102.
17 Cerdeño, M. L.; Sagardoy, T., 'Intervenciones realizadas en la zona arqueológica de Herrería (Guadalajara: Campañas 2003-2005)', en Arqueología de Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Cuenca (2007) 641-658.
18 Marcos Fernández, F., 'Conservación, restauración y traslado de estructuras en un castro celtibérico y su necrópolis asociada en Herrería (Guadalajara)', en III Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos: De la excavación al público: procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Ayuntamiento de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza (2005) 121-128.
19 Suárez, J.; Fernández, L. E.; Navarro, I., 'Corominas, la primera necrópolis megalítica del litoral malagueño', en Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural 18 (2005) 9-20.
20 Gurriarán, P.; Salado, J. B., 'La arqueología urbana en el sur peninsular: problemática de una actividad incipiente', en El patrimonio arqueológico a debate: su valor cultural y económico, actas de las jornadas celebradas en Huesca los días 7 y 8 de mayo de 2007, Instituto de Estudios Altoaragoneses (2009) 51-62.
21 Navascues y de Juan, J. M., 'Nuevas inscripciones de San Pedro de la Nave (Zamora)', en Archivo Español de Arte y Arqueología 13 Centro de Estudios Históricos (1937).
Endereço persistente: https://doi.org/10.14568/cp13-14_2
|